Padilla es el fundador de la congregación de frailes La Fraternidad de Belén, fue párroco de la localidad Intendente Alvear y representante legal del Instituto Nuestra Señora del Lujan. Tras la denuncia en su contra, se alejó de esta última institución y de la ciudad. Hoy se encuentra afincado en la provincia de San Luis.
 
La trayectoria de Padilla también se remonta a tiempos de la dictadura militar. Y es que fue capellán del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 141 del Ejército de San Luis entre 1980 y 1983. Más tarde, durante la democracia alfonsinista, adhirió al levantamiento carapintada de 1987.
CuraMiguelPadilla
Foto: El Diario de La Pampa.
 

El cura fue denunciado en 2019 por Vicente Suárez Wollert, joven oriundo de Santa Elena, quien estuvo en la congregación de Padilla en 2015, cuando tenía 19 años. Relató en la Justicia que llegó desde la ciudad del departamento La Paz a la localidad pampeana de Intendente Alvear y se incorporó como seminarista en el convento de Padilla.

"En octubre de 2019 publiqué una serie de tuits donde fui contando lo que sucedió en el convento. La historia fue levantada por varios medios y, después de dialogar con mi familia y mi terapeuta, tomé la decisión de radicar la denuncia en la Fiscalía de General Pico. Así, la causa comenzó a tramitarse en noviembre de 2019 y en mayo de este año arranca el juicio. No digo que quiero una condena ejemplar, como por ahí se dice en este tipo de causas, sino que quiero una condena justa", contó el joven de 28 años.

VicentesuarezWollert

Y agregó: "Los hechos ocurrieron en la Fraternidad de Belén, una congregación de Capuchinos Recoletos que fundó el cura Padilla en 1995, el mismo año en que nací. Cuando fui al convento tenía 19 años y denuncié los hechos a los 24".

El caso tuvo demoras en la justicia pampeana, situación que fue cuestionada por el joven y la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina. Suárez Wollert, detalló: "A la semana de radicar la denuncia comienzan algunas diligencias judiciales y el sacerdote negó los hechos. Después la causa entró en un letargo: 2020 y 2021 no hubo novedades de relevancia. Se tomaron algunas declaraciones y a mi me hicieron la pericia psicológica. Además de la pandemia, todo se demoró porque pidieron un test específico que obligó a que el personal de la Justicia se tenga que capacitar al respecto". 

Curas citados a juicio

"Cuando denuncié, presenté mucha información: intercambio de mails, notas a autoridades del Obispado y capturas en donde informaba en 2016 lo que estaba pasando. De los hechos estaban en conocimiento Raúl Martín, Obispo de La Pampa, y su auxiliar Luis Martín", agregó y señaló que ambas autoridades eclesiásticas declararán en el juicio, aunque lo harán por videoconferencia.

"Raúl y Luis Martín pidieron declarar en forma remota, estando en La Pampa, y se lo permitieron. En cambio, cuando yo pedí declarar de forma remota, me lo negaron. Yo fundamenté que no podía asistir, por cuestiones de salud mental, ya que es muy doloroso estar allí; y también porque en mi caso tengo que viajar casi 800 kilómetros, desde Santa Elena a General Pico. La Justicia me lo negó", completó el joven denunciante.

Al respecto del Obispo y su auxiliar, refirió que "ambos tenían conocimiento porque les mandé mails y notas". "Creo que a Mario Poli, cardenal primado de Argentina, también le llego información", añadió.

Suárez Wollert reiteró que alertó en 2016 a las autoridades de la curia de La Pampa, pero que nada hicieron al respecto. "Les había mandado mails alertándolos de lo que hacía Padilla. El Obispo me contesta uno de los mail, invitándome a acercarme a La Pampa. Ahí le mando capturas y documental que acreditaba lo que estaba diciendo. Luego, cuando declara en la Justicia en 2019, el Obispo niega haberse comunicado conmigo".

Los Martín no son las únicas autoridades que mencionó el entrerriano en su testimonio en la Justicia pampeana. También contó que le relató lo sucedido a Héctor Aguer, Obispo de La Plata. Sin embargo, éste no fue citado a declarar en el juicio.

"Cuando me fui de la congregación hago escala en La Plata, ya que debía tomar esa ruta para ir a Santa Elena. Una vez allí me dirijo al obispado de La Plata y pido audiencia con Héctor Aguer. Él me dice que tenía conocimiento de algunas irregularidades y me ofreció dinero para cualquier gasto. También me invitó a ingresar al seminario de La Plata", detalló a UNO.

Otra denuncia contra Padilla

A mediados de 2021, el cura Padilla fue denunciado nuevamente en la Justicia. Esta vez el denunciante fue un exalumno del colegio de Intendente Alvear en el que se desempeñó el sacerdote. Este expediente sigue en etapa de investigación penal preparatoria.

"A los dos años y medio de mi denuncia aparece un exalumno relatando situaciones similares que las que viví. Es una persona que estuvo en el mismo tiempo que yo en Intendente Alvear, pero nunca nos conocimos ni tuvimos contacto", comentó Suárez Wollert.

Asimismo, señaló que al debate serán citador varios jóvenes, quienes también refirieron conductas irregulares del sacerdote. "Hay jóvenes que relataron tocamientos y distintas actitudes de Padilla. También pude hablar con un hombre mayor, de más de 40 años, quien me contó que sufrió cosas parecidas. Me contactó por Twitter; después se acercó a la Fiscalía pero, por cuestiones que tiene un proceso de este tipo, no amplió la declaración", puntualizó Suárez Wollert.

"Le diría a quienes necesiten ayuda que se acerquen a la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos. En la organización podemos darle apoyo emocional y legal para salir adelante", finalizó y agregó que el correo de contacto de la Red es Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Una novela de no ficción

Claudia Giacobbe, periodista pampeana, escuchó la historia de Vicente y decidió escribir un libro de no ficción que llamó "La verdad los hará libres. Historia de un sobreviviente de abuso sexual eclesiástico". La obra fue publicada por la editorial 7 Sellos Cooperativa y fue presentada el sábado 2 de abril en el Centro Cultural El Alero, en La Pampa.

El trabajo de Giacobbe fue presentado por la editorial como una "novela de no ficción donde se entremezcla la narración de la autora con las palabras de la propia víctima en su intento por escribir su historia". Además, se destacó que se trata de una historia "descarnada y tierna a la vez, llena de sueños y pesadillas, de angustias y esperanzas".

Consultada por UNO, la periodista destacó: "Fue todo un desafío porque nunca escribí un libro. Estaba convencida que una historia como esa no podía quedar en una nota que se pierde. Escribí el libro en un estilo ágil. Por eso elegí una novela de no ficción. Allí se van a encontrar con una novela de lectura muy fácil. En la segunda parte es más de investigación compleja. La primera parte apelo a la emoción porque te identificas con Vicente. Sentís lo que le va pasando. En las segunda apelamos a la razón: se van a encontrar con una jerarquización de lo que mucha gente ha escrito sobre el tema".

libro claudia giacobbe abuso eclesiasticojpg

En esa línea, aclaró: "Esto no es en contra de la Iglesia, para nada. Sino que es sobre quienes están dentro de la Iglesia y están alejados de Jesús. Esa Iglesia esconde y permite la impunidad y silencia. No cuestiono a la gente que puede canalizar su espiritualidad por la Iglesia. Este libro les va a permitir no caer en la fe ciega que no permite ver qué pasa en la realidad cuando es tan evidente".

En cuanto a la escritura sobre un hecho tan sensible, comentó: "Había días en que no podía seguir escribiendo porque era muy duro. También fue difícil ver los casos de 150 curas denunciados en Argentina por abuso sexual". "La historia de Vicente es un canto de esperanza", cerró.

Por su parte, Suárez Wollert sostuvo que "Claudia (Giacobbe) llega en un momento donde no tenía ganas de hablar. Era tiempo de pandemia y la causa estaba estancada. Estaba bajoneado. Claudia me presenta la propuesta y me pareció muy respetuosa, no hacía hincapié en situaciones de morbosidad ni nada por el estilo. Así, nos empezamos a hablar por videollamada todos los jueves y llegamos hasta que se logró publicar".

Finalmente, precisó que la presentación del libro continuará el 14 de abril, en el Congreso del Derecho al Tiempo, y el 30 de ese mes en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. El 2 de mayo iniciará el juicio al cura.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Diario UNO Entre Ríos. Autor: Gonzalo Núñez