LaSextaPublicitaSello2022

 

En lo que va de 2021, el departamento La Paz contabiliza ocho suicidios, el doble de lo registrado en todo 2020 –cuando ocurrieron cuatro-. El dato fue dado a conocer por la Jefatura Departamental La Paz de Policía ante una consulta de La Sexta.

Paula Martínez, licenciada en Psicología, especialista en Suicidios y psicóloga de la Policía de Entre Ríos, dialogó en el ciclo La Sexta Pregunta sobre cómo se puede abordar la problemática desde la ciudadanía y el Estado; y también habló de las tareas de prevención y posvención –antes y después de la autodeterminación-.

 

PANDEMIA

Acerca de lo motivos que pueden haber ocasionado la suba de casos, señaló: “El año pasado hubo una disminución en la tentativa contra la propia vida. Más allá de que el encierro tenía sus riesgos, el estar acompañado hizo que algunas cuestiones no estén tan presentes. Este año los psicólogos sí esperábamos un impacto de la pospandemia, cuando se pudiera empezar a salir”. 

“Hay muchos motivos por los cuales alguien puede atentar contra su propia vida, y el motivo depende de cada persona, de su historia y de la capacidad de hacer frente a la adversidad. Quien se lleva el motivo es esa persona. Las conclusiones que podemos hacer de afuera están de más”, señaló. 

 

VIRALIZACIÓN DE UNA FOTO EN SANTA ELENA: CRUELDAD VS. EMPATÍA

En ese sentido, Martínez pidió empatía ciudadana y condenó tanto la viralización de imágenes de personas que se hayan quitado la vida, como ocurrió el último domingo en Santa Elena, como los comentarios innecesarios de los vecinos.

La crueldad con la que algunas personas se ponen a hablar de alguien que no está más es terrible y caen en errores gravísimos. Primero que no tienen por qué opinar de nada que no saben, basados en el 'puterío' y en pensar que saben todo y tienen el derecho a estar opinando. Y después la falta de empatía y la falta de considerar a los familiares que pueden estar leyendo eso, también es terrible. Que alguien tenga este nivel de crueldad como para ponerse a hacer comentarios y deducciones de cosas que desconoce, es no respetar el dolor de esa familia que perdió a su ser querido. Lo mismo que cuando a través de las redes se difunden imágenes que no está bien que se difundan y que las puede recibir un familiar", pidió considerar.

Lo ideal "es decirle a la persona que te lo mandó: 'Hey, ¿qué te pasa? ¿No ves que hay una persona que debe estar sufriendo por esto? ¿Cómo me vas a mandar eso?'", sostuvo la profesional. "Hay gente que empieza a opinar, a decir barbaridades: 'Ay porque la familia esto; seguro que esto otro', que a veces lo hacen en las redes o en comentarios en los medios y uno ve el nivel de desaprensión y la facilidad que tienen para hablar de alguien que ni siquiera conocen. Yo siempre le digo a la gente: 'Esto que vos estás por decir, ¿suma en algo, sirve para algo o puede llegar a lastimar a otra persona?' En este impulso de protagonismo, si la conclusión es que voy a lastimar a alguien, o que lo que voy decir no sirve para nada, me tengo que frenar", explicó.

En ese sentido, dijo que hace falta "trabajar la prevención y la posvención, que es luego de sucedido el hecho". "Hay que sensibilizar sobre la temática y hablar de los mitos en la comunidad”, aseveró.

SEÑALES DE ALERTA: TODOS PODEMOS AYUDAR

En esa línea, Martínez explicó que “toda la comunidad tiene un rol” para prevenir suicidios. “No podemos ser ajenos a que un montón de veces podíamos ayudar a alguien y como pensábamos que quería llamar la atención, no le dimos bola”, sostuvo. "Alguien puede decir que está muy mal o que no sabe cómo seguir adelante en la despensa, por ejemplo... o en los chicos, infligiéndose cortes. La gente puede expresar su estado emocional y su malestar en la panadería, en el remís, en la peluquería, en la escuela, en la preceptoría, entre compañeros en la guardia de la Policía... hay un montón de lugares", graficó.

Nosotros podemos ayudar desde nuestra presencia y escuchando a la persona, con una escucha sin prejuicios ni interrupciones. Hay que dejar que la persona hable libremente sin empezar a cuestionarle todo lo que me dice ni tampoco decirle: 'Pensá en esto, pensá en aquello', porque la persona que está mal ya pensó en un montón de cosas. Entonces lo trato de escuchar y lo ideal es llevarlo a un espacio donde sea asistido”, subrayó.

Y añadió: "Cuando uno se encuentra con una persona que está en este estado, si estamos solos asistiendo a un amigo en una situación de crisis por ejemplo, una devolución que se le puede hacer es decirle: '¿No será que no es que no querés vivir más, sino que no querés vivir más así? Y bueno, pensémoslo juntos, te ayudo, vayamos con un profesional que te dé una mano'".

 

ROL DEL ESTADO

En cuanto al rol del Estado para sensibilizar sobre la problemática, la profesional refirió que en el marco del Ministerio de Salud de la provincia se encuentra funcionando un Programa de Prevención del Suicidio, que si bien está enfocado en los niños y adolescentes, es una buena manera de comenzar a hablar del tema en la comunidad.

“El programa arrancó hace poco y están dando capacitaciones a centros de salud. Ahora bien, me parece que tenemos que comprometernos todos para darle importancia a esta problemática. O el municipio debería encargarse de que vaya un profesional y hable de esto” en las ciudades donde sucede, resaltó.

 

COBERTURA DE LOS MEDIOS

Es muy importante que los medios, luego de sucedido un hecho, puedan transmitir mensajes de que si alguien está mal, pida ayuda”, resaltó la psicóloga. A su vez, sobre la cobertura mediática, dijo que lo ideal es “hablar de una autodeterminación” y que en la noticia se informe responsablemente “sin ponerle una carga subjetiva” y sin “descripción del cómo” se quitó la vida una persona.

Enseguida, puso de relieve que una mala comunicación “puede detonar una serie de decisiones fatales de otras personas”. “Por eso es importante acompañar una noticia de esta índole con información de prevención”, reiteró.

 

MITOS

En otro tramo de la entrevista, la psicóloga Martínez enumeró algunos mitos que circulan en torno a las personas que deciden poner fin a su vida.

  • -Ante comportamientos autolesivos o intentos de suicidio suele decirse que la persona "lo hace para llamar atención". Justamente, "lo que hay que hacer es prestarle atención" sin minimizar la situación y ayudarlo, sostuvo la profesional.
  • -Uno de los mitos es el que dice que la persona que se quiere matar no lo dice. “Ese es uno de los mitos más grandes. La mayoría de las personas, 8 de cada 10, en algún lado dejaron entrever que se iban a quitar la vida”, afirmó.
  • -Otro mito es que el suicida sólo desea morir y que nadie puede sacarle esa idea. “En realidad, lo que sucede es que no quieren vivir más de la manera en que están viviendo. Cuando uno se encuentra con una persona que está en ese estado, uno puede decirle ‘no será que no querés vivir más así’ y ayudarlo”, expresó.
  • -Otro mito que circula es que los suicidas son enfermos mentales. “No necesariamente hay que tener una enfermedad mental para atentar contra la propia vida. En realidad hay personas que se ven desbordadas por la situación del momento, que no ven una salida. Sí es cierto que hay enfermedades mentales que llevan a la tentativa suicida pero no es cierto que todas las personas que intentan quitarse la vida padezcan una enfermedad mental”, indicó.
  • -Por último, señaló que uno de los mitos más importantes es pensar que hablar con una persona sobre la problemática puede ponerlo en mayor riesgo. “Hablar con la persona sobre sus ideas de quitarse la vida no lo pone en mayor riesgo, por el contrario, lo descomprime porque logra hablar con alguien”, cerró.

flyer suicidio paula martinez 1flyer suicidio paula martinez 2

Etiquetado en: